Análisis de resultados en forma simple y efectiva

Es habitual en las organizaciones que una vez cerrado un ciclo de ejecución, ya sea de una metodología, proyecto, proceso o resolución de un problema, no exista una etapa donde se analicen los resultados y el camino recorrido hacia ellos. Muchas veces se considera que con un simple check que nos diga lo que se logró y lo que no, es suficiente para continuar ejecutando.

Sin embargo, es el análisis el que le permite a las organizaciones capitalizar el aprendizaje, apropiarse de los logros y comprender cuáles son los próximos pasos a seguir para alcanzar el éxito o aquello que debemos evitar para caer en el fracaso. En definitiva, el análisis de resultados contribuye de manera significativa al buen rendimiento y evolución de la organización.

¿Por qué lo dejamos para lo último?

La vorágine del día a día nos dice que no hay tiempo para detenernos, que ya tenemos resultados y que debemos seguir buscando más y mejores. Que debemos ir por lo próximo y atender otros asuntos mientras somos atrapados por el torbellino de cosas por hacer y resolver. El análisis suele ser eso que dejamos para después, para cuando haya tiempo, tiempo que las organizaciones no suelen encontrar. Así nos perdemos de casi lo más importante en los ciclos de crecimiento, el APRENDIZAJE.

Pero atención; existen muchas herramientas de análisis para poder hacerlo de una manera efectiva sin necesidad de entrar en extensas conversaciones que terminen sin conclusiones ni accionables concretos, cuidando nuestro tiempo y respetando los ciclos para mayor crecimiento.

Los sombreros

En Teamwins, lo que más nos gusta y más utilizamos son los Sombreros de Edward De Bono.

Es un método sencillo y sólido que ayuda a ordenar el proceso de pensamiento avanzando paso a paso en la discusión de un tema, atendiendo un asunto a la vez, con lo que eliminamos el principal obstáculo del pensamiento eficaz: la confusión.

El concepto de los sombreros es una herramienta simbólica que sirve para identificar los diferentes procesos del pensamiento y establecer en qué dirección vamos a enfocarlo de manera constructiva. Propone que todos los involucrados piensen al mismo tiempo en una misma dirección o desde una misma perspectiva (sombrero) y de esta manera facilita la organización de opiniones divergentes ya que no las confronta sino que las ordena.

Utilizamos esta técnica al cierre de cada trimestre para la revisión de resultados de OKRs y su camino hacia ellos. Logramos así una manera estructurada de hacer rondas de feeback en torno a lo sucedido.

De Bono propone seis sombreros que identifica con diferentes colores:

  • El BLANCO para aportar hechos y brindar información objetiva.
  • El ROJO para las emociones que tal tema nos genera
  • El NEGRO para los juicios negativos que tenemos al respecto.
  • El AMARILLO para los juicios positivos que tenemos al respecto.
  • El VERDE para proponer alternativas creativas.
  • El AZUL para controlar el proceso, es el que modera.

Nosotros simplificamos y usamos 3 de los 6 sombreros, y con una impronta algo propia:

  • Sombrero Negro: con este sombrero invitamos a pensar de manera crítica sobre aquello QUE NO FUNCIONÓ en el proceso.
  • Sombrero Amarillo: con este sombrero se piensa positivamente y pone foco en lo QUE SI FUNCIONÓ.
  • Sombrero Verde: como este es el sombrero de la creatividad, acá se hace foco en QUE PODRÍA SER MEJOR.

De esta manera, se logra tener una mirada de que es aquello que no resultó en el camino a la obtención de resultados (sombrero negro), cuales son aquellas buenas prácticas que se deben implementar, mantener o hacer más (sombrero amarillo) y que es aquello que debería ser cambiado o transformado para ser exitosos (sombrero verde) lo cual muchas veces está conectado con el negro.

Sencillo y eficaz

Los sombreros de De Bono es un método sencillo que no requiere de gran preparación y que puede llevarse a cabo en reuniones presenciales, virtuales e híbridas con pequeñas adaptaciones y consignas simples para despertar y fomentar el involucramiento de todos los participantes. Es eficaz pues evita discusiones que permiten ahorrar tiempo y alinea conocimiento y experiencia al mirar y trabajar todos en una misma dirección. Estructura la información y el pensamiento.

Para, y cosecha…

¿Cuánto tiempo dedicas a revisar tus resultados?

¿Qué haces con los aprendizajes que recolectas?

Como mencioné anteriormente, el análisis de resultados y del proceso hacia ellos es fundamental para la evolución de la organización. Es una pausa “obligada” para cosechar aprendizajes que podremos utilizar en nuestra próxima siembra (desafíos) y para establecer un proceso de mejora continua. Más allá del método, es requisito conectar con lo fundamental de esta etapa, darle espacio al finalizar un proceso y así asegurar que se queden los frutos.