Invitados por Atlas Smart Cities y en el marco del programa Secondary Cities impulsado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, formamos parte del trabajo realizado en la ciudad de Santa Fé en materia de reducción del riesgo hídrico y salud. Tras 2 jornadas de recolección de datos bajo herramientas de geolocalización, el desafío de nuestro equipo fue facilitar el camino «del dato a la solución». En este articulo les comparto un poco sobre la experiencia y las metodologías que utilizamos.
Santa Fé – Ciudad Resiliente
La ciudad de Santa Fé forma parte de la red 100 Resilient Cities, promovida por la Fundación Rockefeller. Lleva adelante un programa estratégico propio apoyado en instituciones gubernamentales, asociaciones civiles, del sector privado y del ámbito académico, y que lo posiciona como un ejemplo para el mundo en materia de ciudades resilientes. Un ciudad resiliente consiste en hacer mejor a una ciudad, en los buenos y malos momentos, para el beneficio de sus ciudadanos, en especial de las personas más vulnerables y que menos tienen.
Taller de datos
Durante 3 días, la ciudad de Santa Fé, y con presencia y participación de su Intendente Jose Corral, fue sede del taller “Información geoespacial integrada” con el fin de desarrollar mapeos, georreferenciaciones y cartografías con tecnología de avanzada, para detectar datos e información clave para la reducción de riesgos hídricos y de salud. Ecocity Builders y Atlas Cepde Panal facilitaron durante el taller la recolección y el estudio de datos. Además, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), del Instituto de Epidemiología Emilio Coni, de hospitales de la ciudad y representantes de organizaciones barriales, formaron parte del trabajo realizado. El trabajo de campo fue en La Vieja Tablada y el ex Relleno Solitario, sectores relocalizados dentro de la ciudad, y que son foco de enfermedades como la leptospirosis, dengue, zika o chikungunya. La recolección de datos permite cruzar información clave y aplicarlo a una cartografía de muestra de determinadas situaciones. Esta información georeferenciada pasa a ser clave para las diferentes áreas del municipio para la implementación de programas y estrategias de soluciones, para reducir y prevenir este tipo de enfermedades en los ciudadanos.
Del dato a la solución
Teamwins participó en la última etapa del trabajo, aplicando metodologías para la búsqueda de soluciones innovadoras. Se trabajo en grupos, formando equipos multidisciplinarios que permitan el aporte de múltiples miradas, alcanzando una visión común de de interpretación de los datos.
Para la bajada del dato a la solución creemos fundamental el descubrimiento del ciudadano. Entender sus miedos, sus alegrías, y sus preocupaciones más allá del problema desde visiones diversas. Para esto utilizamos el Customer Profile (o perfil de cliente) que para nuestro caso es el ciudadano. Las rondas de feedback nos permite ver diferencias en la mirada del ciudadano desde diferentes actores.
Pensamos al ciudadano en su relación con los datos y la problemática, aplicando metodologías de design thinking como “customer journey”. para descubrir sus puntos de contacto con el dato, lo que será una primera posibilidad de ideación de soluciones.
Las primeras posibles soluciones se trabajaron de manera estructurada buscando el matching con nuestras conclusiones (hasta ahora interpretaciones no validadas) acerca del ciudadano. La creatividad juega un rol fundamental en esta etapa, aun lejana de una solución final.
Innovación en la gestión pública
Creemos en el uso de nuestras herramientas para el desarrollo de innovación, que normalmente son usadas en empresas, pero que son de gran valor y muy efectivas para el sector público. La ciudad de Santa fe y el programa Secondary Cities es una muestra de ello, que en una etapa de piloto, alcanzó una apertura clara hacia posibles soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida del ciudadano. Disfrutamos mucho nuestra participación, y sin dudas nos hemos enriquecido de mucho aprendizaje.