Hace unos días estuvimos en la tercera edición del CEO LEADERSHIP SUMMIT, un espacio que reúne a más de 100 CEOs/líderes de compañías para el intercambio de experiencias y puesta en común, que los ayude a ser mejores líderes y que impacten en sus equipos y entorno, todo un desafío en los días que nos tocan.
La propuesta fué “desafiando el Statu Quo”, un desafío que los prepare a escenarios de cambio y nuevas exigencias. El título del evento nos encantó y nos hizo sentir muy cómodos, y con entusiasmo diseñamos el round table para trabajar sobre el “Innovation Readiness”, una herramienta para entender “¿Qué tan preparada está tu organización de cara a la innovación?”
Nos propusimos aportar y generar impacto en los participantes, pero más que nada nos propusimos aprender. Es por esto que NO contaremos sobre lo que nosotros hicimos, sino acerca de lo que escuchamos y aprendimos de los otros expositores y los participantes. Es que nos llevamos mucho más de lo que esperábamos y acá van algunas cosas.
Atención!!!
Por el capítulo de Neurociencia estuvo a cargo de Gastón Morales Especialista en Liderazgo y Director de AHA! Nos contó sobre el comportamiento de las neuronas y la consolidación de nuevos aprendizajes. Ya había leído algunas cosas sobre el tema, pero hubo algo nuevo para mi, y fue la concepción de la atención y su captura como algo clave. El rol de coach me lo confirma: eso de captar la atención para lo que vas a comunicar es el 90% de de la historia, son los minutos de fama claves para que el otro aprenda. Por otro lado, la mirada del sentido de futuro para generar motivación en los demás, y al mismo tiempo el setting de mini metas y festejos ante los eventuales cumplimiento, factores mantendrán la dopamina en acción generando motivación y engagement.
Perspectiva de género
Tuvimos una clase magistral a cargo de Rocío Restaino, sobre la perspectiva de género en las empresas. Gran choque ver que solo el 7% de los asistentes al evento (líderes de empresas) eran mujeres. Esta ya es una demostración de algo tan cotidiano como alarmante, que es la desigualdad de género en las compañías y la paridad.
También la responsabilidad de las marcas respecto a la desigualdad, no tiene que ver únicamente con la brecha salarial, o con el acceso a los espacios de liderazgo, tiene que ver también con la difusión irresponsable de imágen publicitaria acerca del consumo de productos. No solo eso, hasta el avance de la inteligencia artificial tiene sesgos sexistas. Las asistentes virtuales (Alexa, Siri, etc) son mujeres, “asistentes mujeres”. Lo cotidiano nos acostumbra, lo que no quiere decir que este bien. La de Rocío fue una charla de alto impacto y sin duda deja un gran desafío al statu quo, el de incorporar una perspectiva de género en sus estrategias.
El futuro y el trabajo
Un tema tan importante y recurrente y muy bien expuesto y tratado por Carlos Rozen y por otro lado Ben Pring . Existe a nuestro alrededor muchos motivos para sospechar que “el futuro llegó hace rato”. ¿Qué peligro corren nuestros trabajos?. Lo compartido por Carlos me lleva personalmente a insistir en el pensamiento de que NO hay peligro de existencia del trabajo. Lo que corre peligro es el trabajo tal cual lo concebimos. El trabajo no va a desaparecer, va a cambiar de forma. Lo que más me gustó de estos capítulos, es una capacidad fundamental e irremplazable, y es la de aprender a aprender, y de repensar el espacio de trabajo donde algunas capacidades del ser humano van a ser hiper valiosas e irreemplazables, estas son: la inteligencia, la curiosidad, el sentido del humor, la empatía entre otras cualidades exclusivas del ser humano. Sin dudas tengo un gran motivo para no alarmarme si mis hijos no son muy buenos en matemáticas, habrá robots que harán eso por ellos.
La educación
Otra de las cosas de las que más aprendí fue de lo que nos compartió Noel Zemborian de Junior Achievement. El 70% de las compañías no esta encontrando el talento adecuado para hacer pie en estas tierras movedizas. ¿Está la educación actual al tanto y a la altura? Este es un punto sobre el que vengo discutiendo en reuniones, asados y cumpleaños. Mi respuesta es NO. Noel nos mostró una foto que compara un aula del año 2019 con una del año 1930, el detalle de la idéntica disposición de bancos la pizarra al frente y la cara de los alumnos me resulta personalmente alarmante. Al mismo tiempo me reconforta saber, según lo compartido por Noel, que hay lugares donde se piensa la educación desde el desarrollo de: resiliencia, flexibilidad, trabajo en equipo, comunicación, riesgos calculados, empatía, entre otras cosas que considero claves para hoy, y para mañana, para siempre.
Cómo les dije al principio, fuimos a dar y aportar, y nos trajimos mucho más de lo que podíamos esperar. Gracias a todos los oradores y gracias y felicitaciones a Patricio Fedio socio de RENAISSANCE EXECUTIVE FORUMS Argentina quien organizó y nos invitó al encuentro. Una muy linda experiencia!